ARGENTINA - 26 de Abril de 2013
Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA e investigador principal del CONICET, explicó los alcances de la prohibición en 11 países de Europa (Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda, Eslovaquia y Polonia) de la semilla de maíz de Monsanto, la “MON-810”. El investigador puntualizó que en Europa la discusión gira en torno al consumo de transgénicos y que los consumidores ejercen una importante presión para que se etiqueten los alimentos que directa e indirectamente tengan productos transgénicos. Algunos grandes supermercados, sobre todo en Alemania, están iniciando programas de sustitución de alimentos por aquellos libres de transgénicos, lo que afectaría las importaciones de transgénicos en Latinoamérica, fundamentalmente en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
En Argentina, en 2012, se aprobó el uso de 10 semillas nuevas de diferentes empresas, de las cuales 5 requieren el uso combinado de glifosato y glufosinato. El glufosinato sería más tóxico que el glifosato y, además, la utilización de un cóctel de herbicidas tiene resultados impredecibles ya que los efectos se potenciarían. “Argentina es ideal para venir a hacer experimentos con cosas que aun no están probadas en grandes extensiones de tierra, pero nadie puede predecir qué puede pasar en 10 o 15 años en 23 millones de hectáreas”, dijo Carrasco, quien agregó que estas semillas vienen con una “limitación de uso propio” porque están patentadas, por lo que los productores tienen que pagar la patente todos los años y, además, está prohibido realizar investigaciones sobre las semillas, tanto para los productores como para los científicos.
“Nos han vendido un caballo de Troya, una vez instalada esta tecnología en el territorio es cada vez más difícil sacársela de encima”, concluyó Carrasco, aunque destacó que sí hay retorno, siempre y cuando exista una decisión política, “hay salida porque hay otra agricultura posible”.
Credito: kalewche
0 comentarios :
Publicar un comentario