El
Lunes 28 de octubre y Martes 29 en Monte Carmelo, caserío del municipio Andrés
Eloy Blanco (Sanare) Edo. Lara, situado a 70 kilómetros de
Barquisimeto fue el escenario del 8vo Encuentro Día Nacional de la Semilla Campesina
en el cual se llevo a cabo la primera discusión constituyente para una nueva
ley de semillas.
Este
encuentro agrupo a mas de 200 personas y contó con la participación de
diferentes colectivos a nivel nacional, como el Movimiento Campesino Jira Jara,
Corriente Revolucionaria Campesina Bolívar y Zamora, estudiantes de la Instituto Universitario
Latinoamericano de Agreoecología Paulo
Freire (IALA), Campaña Venezuela Libre de Transgénicos, Sistemas de Trueke,
Semillero Socialista de Monte Camelo y representaciones internacionales como El
Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA),
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y La Vía Campesina y
todos los campesinos y campesinas, estudiantes, cultores y cultoras, educadores
y educadoras y de mas participantes del sector revolucionario.
Desde
la tarde del lunes, inicio el debate en mesas de trabajo donde se llevo a
discusión y construcción los principios que regirán el nuevo instrumento legal,
entre las primeras demandas elevadas son: Protección de la semilla campesina y
originaria, revalorizar las prácticas ancestrales de intercambio de semillas, y
la prohibición de la producción, investigación y comercialización de semillas
transgénicas en el país, además de fiscalizar y controlar el uso de semillas
importadas, en esta discusión hicieron presencia el diputado José Alfredo Ureña, de la Comisión permanente de
Finanzas y Desarrollo Económico, voceros de la Oficina de Diversidad
Biológica del Ministerio de Ambiente, organizaciones campesinas, comunitarias y
colectivos del país.
Así
mismo en se realizo una feria campesina para presentar
la agrodiversidad de nuestra patria, en esta ocasión presenciamos semillas de
quinchoncho, maíz Cariaco, Caraota paspasa, vaquita, vino tinto entre otras
leguminosas, las cuales se estaban
extinguiendo por la industria y patrones alimenticios, sin embargo en la actualidad
son recuperadas por la agricultura local, en este sentido Monte Carmelo es
pionero en el rescate y producción de semillas originarias y campesinas.
Texto: Colectivo Autana Tepuy
Fotografías: Paúl Ledesma - Colectivo Autana Tepuy
0 comentarios :
Publicar un comentario