Antecedentes
Esta declaración
emana del movimiento internacional La Vía Campesina que trabaja sobre
este tema desde hace más de 10 años. La Vía Campesina es un movimiento
que está compuesto por más de 160 organizaciones campesinas a través de
70 países y que busca entre otros identificar las discriminaciones que
sufren las personas que trabajan en las zonas rurales (mujeres y hombres
campesinos, obreros agrícolas, nómadas, pescadores, pueblos indígenas,
sin tierra...) y a determinar, con el apoyo de organizaciones como FIAN
Internacional y CETIM los derechos específicos ligados a este grupo de
personas.
Después de muchos
estudios llevados a cabo por el Comité Asesor del Consejo de Derechos
Humanos, dicho Consejo aprobó un estudio final en marzo 2012 y votó en
septiembre 2012 por una resolución que tiene como objetivo la puesta en
marcha de un Grupo de Trabajo Intergubernamental de composición abierta,
encargado de redactar una Declaración sobre la base del proyecto
presentado en el estudio del Comité Asesor. En julio del 2013 este Grupo
de Trabajo sostuvo su primera sesión.
Durante la presente 26ava sesión del Consejo de Derechos Humanos,
los Estados miembros deberán votar o consensuar una segunda resolución
que pide renovar el mandato del Grupo Intergubernamental de Trabajo a
fin de continuar con la redacción de esa declaración sobre la base de
las recomendaciones y conclusiones de la primera sesión de trabajo y
sobre futuras consultaciones con los estados y otros actores entre junio
y noviembre del 2014.
Un lobby fuerte
La Vía Campesina ha
trabajado fervientemente para la continuación de este proceso,
concédiendole una gran importancia dentro de su agenda. Durante la
primera semana de sesiones del Consejo se han hecho presentes tres
lideres campesinos: Ibrahim Coulibaly (CNOP-Mali), Geneviève Savigny
(Confédération Paysanne-Francia) y Diego Monton (Cloc-Argentina). Estas
tres personas han participado a un "Evento paralelo" organizado por
Bolivia y Filipinas sobre "Derechos Campesinos y el Año Internacional de
la Agricultura Familiar" que ha contado con la intervención de las
embajadoras de estos respectivos países. El panel ha sido completado con
un mensaje en video del Sr. José Graziano da Silva, Director de la FAO y
por el Sr. Christophe Golay de la Academia de Derechos Internacional
Humanitario y de Derechos Huanos en Ginebra.
La delegación de La
Vía Campesina también ha participado en una conferencia pública en
Ginebra, y ha tenido la oportunidad de encontrar numerosas delegaciones
de los diferentes países en Africa, Latinoamérica y Europa.
Europa en la línea de mira
Desde el 16 de junio,
una delegación más numerosa proveniente de Europa complementará los
trabajos de esta primera delegación. La Coordinadora Europea de La Vía
Campesina, estará representada a través de las organizaciones: SOC y
COAG de España, La Confederation Paysanne de Francia, CNA de Portugal,
AIAB de Italia, MAP de Bélgica, Uniterre de Suiza y ABL de Alemania. Las
organizaciones campesinas de la región europea han estado trabajando
intensamente desde hace algunos meses, reallizando una fuerte campaña de
lobby en los respectivos países, pidiendo a los gobiernos un apoyo a la
próxima resolución que será discutida en la actual sesión del Consejo.
Hasta el momento, los países europeos se han mostrado reticentes a este
proceso. Entre el 16 y el 18 de junio se realizarán diferentes eventos,
entre ellos una acción simbólica que se llevará a cabo en la Place des
Nations , el 17 de junio a las 11h30 junto con una conferencia de
prensa.
FUENTE: http://viacampesina.org
0 comentarios :
Publicar un comentario