Este martes se reanuda la tramitación del proyecto de ley de obtentores
vegetales que pretende actualizar la ley de semillas y dar firme
cumplimiento a los intereses de las empresas semilleras como Monsanto.
¡Por semillas libres de patentes y transgénicos, es hora de
movilizarnos!
Comunicado de la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile - 5ª Región
Este proyecto de ley es el sustento legal que permitirá la promulgación
definitiva del Convenio Upov 91 en nuestro país. Dicho convenio vela por
los intereses de las transnacionales y empresas productoras de semillas
híbridas y transgénicas, monopolizando la actividad agrícola,
restringiendo y criminalizando prácticas ancestrales de las comunidades
campesinas, tales como guardar semillas, re sembrarlas e intercambiarlas
libremente. Upov 91 ya fue aprobado por el Senado y hoy espera ser
ratificado a través de la promulgación del proyecto de ley de obtentores
vegetales que comienza a discutirse en la comisión de agricultura de la
cámara alta. Nuestra campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile convoca
a expresar el profundo repudio ciudadano a una aberración legislativa
que surge de la ambición oligopólica de Monsanto bajo el respaldo del
gobierno de Estados Unidos. El encuentro es este Martes 11 de Junio a
partir de las 14:30 hrs frente a la salida trasera del Congreso Nacional
por calle Victoria, lleva tus carteles, lienzos y semillas. ¡Por semillas libres de patentes y transgénicos, es hora de movilizarnos!
**********
Senado de Chile y Ley de Obtentores: no aceptaremos tramitación express
El martes 11de junio, el Senado reanuda la tramitación de la ley de
Obtentores Vegetales, que deroga la actual ley de Semillas para hacer
posible la promulgación del Convenio UPOV 91, hecho a medida de Monsanto
y de las transnacionales productoras de semillas híbridas y
transgénicas. Es muy posible que el Presidente Piñera esté así
cumpliendo instrucciones de Obama luego de su reciente encuentro, pero
habrá que esperar un próximo wikileak para tener la total certeza de
ello. El proyecto de Ley de Obtentores, presentado por la ex Presidenta
Bachelet y resistido entonces por las organizaciones campesina y
sociales a las que ella no recibió ni escuchó, contiene artículos que
-entre otras aberraciones- prohíben el intercambio y guarda de semilla y
posibilitan que el obtentor (Monsanto, Bayer, von Baer, Dupont,
Syngenta, etc.) demande al infractor por “piratería” como se hace en
Europa, Estados Unidos y Canadá. El pago del royalty o patente se
extiende no sólo a la semilla sino los subproductos derivados de ella y
se extiende la vigencia del registro otorgado al obtentor. La ley
consagra el monopolio de la semilla por los obtentores, que tendrán
todas las garantías en el mercado, lo que tiene como consecuencia
implícita y obviamente no declarada, la progresiva desaparición de la
semilla campesina e indígena. En los países en que rige el convenio UPOV
91, se criminalizan los intercambios de semilla y en varios de ellos
sólo se encuentra a disposición de los campesinos semilla “certificada”
y/o transgénica, en el caso del maíz y la soya. Recordemos que Brasil,
China, Ecuador, entre otros NO han firmado este convenio, que no es un
convenio emanado de Naciones Unidas sino ha sido generado por las
transnacionales productoras de semillas y agrotóxicos (químicos) con el
apoyo de los gobiernos.
Los senadores Alejandro Navarro, Ximena Rincón, Jaime Quintana, Antonio
Horvath, Carlos Bianchi, Juan Pablo Letelier, Fulvio Rossi, Isabel
Allende, Jaime Pizarro, José Antonio Gómez, Mariano Ruiz-Esquide,
Soledad Alvear, Camilo Escalona, Pedro Muñoz Aburto, Patricio Walker,
Guido Girardi y Ricardo Lagos Weber en 2011 plantearon ante el Tribunal
Constitucional que el Convenio UPOV 91 aprobado ese año, era ilegal. El
TC no acogió el fondo de la petición, y le devolvió la pelota al Senado,
para que hiciera una ley de Obtentores que cuente con consulta a los
pueblos indígenas, y que asegure el resguardo del patrimonio genético de
Chille y su biodiversidad. Por ello, hemos dirigido la siguiente carta a
estos 17 senadores que mostraron sensibilidad en el tema:
Como Alianza por una Mejor Calidad de Vida RAP-Chile, integrada por la
Red de Acción en Plaguicidas Chile, la Asociación Nacional de Mujeres
Rurales e Indígenas ANAMURI y el Observatorio de Conflictos Ambientales,
OLCA, que integramos la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, nos
hemos enterado que el próximo martes 11 de junio se reactiva en la
Comisión de Agricultura del Senado, la tramitación del Proyecto de Ley
de Obtentores Vegetales, que hasta ahora no tenía urgencia.
Desconocemos si se le ha puesto urgencia en las últimas horas. Nos llama
poderosamente la atención el hecho de que la convocatoria a la sesión
de la comisión, a la que asistirán el Ministro de Agricultura y el
MInistro de Relaciones Exteriores, se realiza inmediatamente después de
la visita del Presidente Piñera al Presidente de Estados Unidos, sr.
Obama. Como Uds. recordarán, tanto este proyecto de ley como el Convenio
UPOV 91 ya aprobado por el Senado en 2011, han sido discutidos bajo
directa presión de la Casa Blanca (Tratado de Libre Comercio) a lo que
se suma el poderoso lobby de Monsanto y otras transnacionales, además de
sus socios locales.
Como es de su conocimiento, pese a haber sido aprobado por el Congreso,
el convenio UPOV 91 no ha sido promulgado debido precisamente a que
algunas cláusulas del mismo son contradictorias con la actual Ley de
Semillas, que sería derogada si se aprueba el proyecto en segundo
trámite constitucional. En la oportunidad, se planteó que debió haberse
discutido primero el proyecto de Ley de Obtentores. Aunque el Tribunal
Constitucional rechazó la objeción de legalidad presentada por ustedes
señores senadores, con el respaldo de las organizaciones campesinas,
sociales y ambientales, en esa oportunidad el Tribunal Constitucional no
fue al fondo del asunto, y sostuvo en su fallo que era al Senado a
quien correspondía velar porque se cumpliera con la consulta a los
pueblos indígenas (Convenio 69) y garantizar el resguardo de la
biodiversidad y el patrimonio genético del país. En lenguaje popular,
diríamos que el Senado “les devolvió la pelota”.
Nos parece imprescindible recordar a Uds. que el proyecto de ley de
Obtentores Vegetales contiene artículos que vulneran y criminalizan el
derecho ancestral de campesinos e indígenas a guardar la semilla, y a
practicar el libre intercambio de semillas, entre otras aberraciones. En
los países de Europa y América en los cuales está vigente el convenio
UPOV 91 gracias a la vigencia de nuevas leyes de obtentores de semillas,
los productores agrícolas ya han perdido esos derechos. Sin embargo, en
diciembre de 2012, la Corte Constitucional de Colombia declaró
inasequible la Ley 1518 de abril 2012 que aprobaba el Convenio UPOV 91
de Protección de Obtentores Vegetales. Las organizaciones sociales,
indígenas, afrodescendientes y campesinas y de ciudadanos del país
andino, consideraron el fallo como una primera victoria hacia la
garantía plena de los derechos de sus comunidades sobre sus semillas en
su lucha por la soberanía alimentaria.
En Chile, el convenio UPOV 91 se aprobó entre gallos y medianoche,
mientras en las calles la ciudadanía movilizada rechazaba el proyecto
HidroAysén. Sólo votaron en contra del proyecto los senadores Ximena
Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), junto a José Antonio Gómez
(Antofagasta), Alejandro Navarro (BioBio,), y Jaime Quintana
(Araucanía).
No aceptaremos que la Ley de Obtentores Vegetales sea tramitada en el
Senado de una forma similar, por lo que esperamos de Uds., señores
senadores, que mostraron sensibilidad en el tema luego de esa nefasta
aprobación del convenio pro Monsanto, que garanticen el derecho de las
organizaciones campesinas, indígenas, sociales y ambientales a dar a
conocer los fundamentos de su rechazo a este proyecto de Ley de
Obtentores, que asegura el pago de patentes para los obtentores, en su
gran mayoría transnacionales, y despoja de sus derechos a los pueblos
campesinos e indígenas, custodios, desarrolladores y guardadores de la
semilla a lo largo de la historia.
Reciban uds. un atento y preocupado saludo de la Alianza por una Mejor
Calidad de Vida, RAP-Chile, y la campaña nacional Yo No Quiero
Transgénicos en Chile.
María Elena Rozas, coordinadora Red de Acción en Plaguicidas Chile
Lucía Sepúlveda, encargada de semillas y transgénicos en RAP-Chile
0 comentarios :
Publicar un comentario